Ecuador, 17 de junio de 2025
El cultivo de plátano verde, uno de los productos agrícolas más importantes del Ecuador, enfrenta una grave amenaza: la propagación de la plaga del MOKO, una enfermedad bacteriana que ya afecta cientos de hectáreas a nivel nacional y que ha comenzado a impactar fuertemente en los precios del producto.

De acuerdo con datos de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), se han identificado cerca de 500 hectáreas comprometidas por esta enfermedad, distribuidas en 205 fincas de 15 provincias. Las zonas con mayor afectación son Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, siendo El Carmen (cantón manabita) uno de los epicentros, debido a su alta concentración de producción nacional de plátano.

Sin embargo, el sector productivo tiene una visión aún más alarmante. Rafael Torres, presidente de la Federación Nacional de Productores de Plátanos, estima que la plaga ya afecta más de 10 mil hectáreas y a unos 2.500 productores en todo el país.

¿Qué es el MOKO?
El MOKO es una enfermedad bacteriana que marchita y mata las plantas de plátano, y además contamina el suelo, lo que complica seriamente los procesos de recuperación y replantación. Una vez infectado el terreno, puede tardar años en ser productivo nuevamente si no se aplican medidas estrictas de contención.

Acciones de control en marcha
Ante esta emergencia, Agrocalidad informó que ha desplegado a 400 técnicos en campo para labores de detección, prevención y capacitación a agricultores. Según Larry Rivera, coordinador nacional de la entidad, se están utilizando drones e inteligencia artificial para identificar focos activos y contener la propagación.

No obstante, los gremios de productores cuestionan la cobertura y efectividad real de estas acciones. Alegan que el acceso a estas tecnologías es limitado en zonas rurales y que solo el 5% de los pequeños productores aplica correctamente medidas de bioseguridad, lo que agrava el problema.

Impacto en el mercado y alza de precios
La consecuencia más inmediata de esta crisis ya se percibe en los precios del plátano verde, tanto en mercados locales como en cadenas de exportación. Los agricultores atribuyen el incremento sostenido en los costos principalmente a la propagación del MOKO y a las fuertes lluvias registradas durante el último invierno, que facilitaron la expansión de la enfermedad.

Por su parte, Agrocalidad sostiene que también influye un cambio en el uso del suelo: unas 10 mil hectáreas de cultivo de plátano habrían sido transformadas para la siembra de cacao, lo que reduce aún más la oferta nacional del producto.

Un llamado urgente al control y prevención
La expansión del MOKO plantea un desafío urgente para el sector agrícola ecuatoriano, particularmente para los pequeños y medianos productores de plátano, que ven en este cultivo su principal sustento. El éxito del combate contra la plaga dependerá no solo de la acción estatal, sino también del acceso equitativo a tecnología, financiamiento y capacitación en bioseguridad.
