El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador ha reportado 771 casos de leptospirosis hasta la primera semana de junio de 2025, una cifra que triplica los registros del mismo periodo en 2024. El aumento ha encendido las alarmas sanitarias en varias provincias, especialmente en la Costa y Amazonía.

Provincias más afectadas

De acuerdo con el informe oficial, Guayas lidera el número de contagios con 190 casos, seguido de Manabí con 178 y Zamora Chinchipe con 75. Estas zonas comparten condiciones ambientales y urbanas que facilitan la propagación de la bacteria, como la presencia de aguas estancadas, acumulación de basura y alta proliferación de roedores.

Factores de riesgo: lluvias y falta de control sanitario

Las intensas lluvias registradas en los primeros meses del año, combinadas con problemas estructurales en el manejo de desechos sólidos y control de plagas, han creado un entorno ideal para la aparición de esta enfermedad, que es transmitida por contacto con agua o alimentos contaminados con la orina de animales infectados, principalmente ratas.

Síntomas y riesgos de la leptospirosis

La leptospirosis es una enfermedad bacteriana que presenta síntomas similares a los de una gripe común: fiebre, dolor muscular, cefalea, vómito y tos. Sin embargo, si no se trata a tiempo, puede derivar en complicaciones graves, como daño renal, hepático o pulmonar, e incluso la muerte.

Las autoridades sanitarias han advertido que la similitud de síntomas con otras enfermedades puede dificultar el diagnóstico temprano, por lo que recomiendan acudir al centro de salud más cercano ante cualquier sospecha.

Acciones en marcha: Guayaquil refuerza operativos

Frente al aumento sostenido de casos, el Municipio de Guayaquil anunció que alista la compra de raticidas y la ejecución de una campaña de fumigación en sectores considerados de alto riesgo. Además, el MSP ha intensificado los operativos de control epidemiológico y ha emitido una serie de recomendaciones preventivas para la ciudadanía.

Recomendaciones del MSP para prevenir contagios:

  • Evitar el contacto con aguas estancadas.
  • No consumir alimentos que hayan estado expuestos al ambiente sin protección.
  • Mantener una correcta higiene en el hogar.
  • Usar botas y guantes si se trabaja en zonas húmedas o con riesgo de contaminación.
  • Acudir al médico ante la aparición de síntomas gripales inusuales, especialmente si se ha estado en contacto con aguas contaminadas.

Una situación que requiere atención urgente

La situación refleja un desafío importante para el sistema de salud pública y pone de manifiesto la necesidad de mejorar la infraestructura de saneamiento, el manejo de residuos y el control de vectores en zonas vulnerables. Las autoridades locales y nacionales llaman a la ciudadanía a estar alerta, prevenir y actuar con responsabilidad.

Deja una respuesta