Quito, 8 de julio de 2025

El Gobierno de Ecuador firmó un acuerdo con la empresa Power China para que se haga cargo de la operación y mantenimiento de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, la más grande del país. Así lo anunció este martes la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld, como parte de los resultados de la reciente visita oficial del presidente Daniel Noboa a la República Popular China.

Según detalló Sommerfeld, el convenio contempla un aporte de 400 millones de dólares por parte de la empresa asiática, que se desembolsará progresivamente hasta diciembre de 2026. Este monto servirá para garantizar la operación sostenible de la planta y financiar mejoras técnicas prioritarias.

“Se llegó a un acuerdo para un aporte de 400 millones de dólares con la empresa Power China, que irán ingresando en los próximos meses, hasta diciembre de 2026”, informó la canciller durante una rueda de prensa.

Objetivo: asegurar la eficiencia energética

Coca Codo Sinclair, ubicada entre las provincias de Napo y Sucumbíos, ha sido objeto de fuertes cuestionamientos desde su inauguración por fisuras en sus estructuras, deficiencias en el mantenimiento y problemas operativos constantes. El nuevo acuerdo busca revertir esta situación y garantizar el funcionamiento óptimo de una infraestructura clave para el sistema eléctrico nacional.

El convenio incluye compromisos técnicos específicos y cronogramas de ejecución que permitirán mejorar la eficiencia, la seguridad operativa y la capacidad de generación de la central, que es responsable de una parte importante del suministro eléctrico del país.

Un paso estratégico frente a la crisis energética

Esta alianza con Power China también representa un intento por reducir la dependencia del país de la generación térmica, que ha ganado protagonismo en los últimos meses ante los prolongados cortes de energía y los efectos del estiaje en otras centrales hidroeléctricas.

El Ejecutivo considera que este acuerdo se enmarca en su estrategia de fortalecer la infraestructura energética nacional, atraer inversión extranjera y resolver los problemas estructurales que afectan a una obra que fue considerada emblema de desarrollo, pero que ha generado múltiples polémicas.

Deja una respuesta